BIENVENIDOS.
En esta página encontraras algunos vídeos, artículos, actividades y lecturas relacionadas con el mundo de los Números Naturales y otros temas para niños de tercer grado.
Antes de que surgieran los números para la
representación de cantidades, el hombre usó otros métodos para contar,
utilizando para ello objetos como piedras, palitos de madera, nudos de cuerdas,
o simplemente los dedos . Más adelante comenzaron a aparecer los símbolos
gráficos como señales para contar, por ejemplo marcas en una vara o simplemente
trazos específicos sobre la arena. Pero fue en Mesopotamia alrededor del año
4.000 a. C. donde aparecen los primeros vestigios de los números que
consistieron en grabados de señales en formas de cuñas sobre pequeños tableros
de arcilla empleando para ello un palito aguzado. De aquí el nombre de escritura
cuneiforme. Este sistema de numeración fue adoptado más tarde, aunque con
símbolos gráficos diferentes, en la Grecia Antigua y en la Antigua Roma. En la
Grecia antigua se empleaban simplemente las letras de su alfabeto, mientras que
en la antigua Roma además de las letras, se utilizaron algunos símbolos.
Algunas características de los números naturales
son:
Todo
número mayor que 1 (o mayor que 0 en caso de considerar el 0 como natural)
va después de otro número natural.
Entre
dos números naturales siempre hay un número finito de naturales.
(Interpretación de conjunto no denso)
Un número natural (designado por ℕ) es
cualquiera de los números que se usan para contar los
elementos de un conjunto. Es todo número
perteneciente a la serie ℕ = {0, 1, 2, 3, 4, …} formada
por todos los números que, a partir del cero (o ausencia de elemento),
el uno inicia y sin término medio. Tomado de:
En la imagen que aparece a continuación, el primer cuadrado representa la Unidad. Si esta unidad la dividimos en 10 partes iguales (segundo cuadrado), representaremos las Décimas. Si las décimas las dividimos en 10 partes iguales o la unidad en 100 partes iguales (tercer cuadrado), representaremos las Centésimas.
Veamos algunos ejemplos:
Primer ejemplo: Si la unidad la dividimos en 10 partes iguales, tendremos décimas. Y hemos coloreado 7 de estas partes. La forma de escribirlo es 0 unidades, 7 décimas = 0,7
Segundo ejemplo: En el segundo ejemplo también tenemos décimas y tenemos coloreadas 1. Se escribirá de la siguiente forma: 0 unidades, 1 décima = 0,1
Tercer ejemplo: En el tercer ejemplo tenemos representadas centésimas, de las cuales tenemos coloreadas 6 décimas y 4 centésimas. Por lo tanto se escribirá: 0 unidades, 6 décimas 4 centésimas = 0,64
Cuarto ejemplo: Tenemos centésimas (la unidad entre 100), de las cuales tenemos coloreadas 3 décimas y 5 centésimas. Lo escribiremos: 0 unidades, 3 décimas 5 centésimas = 0,35
Quinto ejemplo: Tenemos dos unidades enteras coloreadas y de la tercera unidad, que está dividida en centésimas, tenemos 8 décimas coloreadas y una centésima coloreada. Por lo tanto, se escribirá: 2 unidades, 8 décimas 1 centésimas = 2,81
Todos los números decimales se pueden expresar fácilmente como una fracción decimal.
Para expresar un número decimal como una fracción escribimos en el numerador todas las cifras del número sin escribir la coma y en el denominador un uno seguido de tantos ceros como cifras decimales con valor tenía el número. (Recuerda que los ceros a la derecha en la parte decimal carecen de valor).